s
un documental de Silvia Lidia González
¿Cómo surgen "Las voces de los pájaros de papel"?
Créditos
un documental de Silvia Lidia González
Un contador de historias (kamishibai) huyó de Hiroshima tras el primer bombardeo nuclear y el destino lo llevó, muchos años después, a Fukushima. Ahí desapareció, como miles de personas, en medio del gran sismo, tsunami y accidente nuclear de marzo de 2011. El eco de sus recuerdos sigue esparcido entre la nostalgia de su joven nieta, una carta de reflexión a las generaciones futuras, la especial sensibilidad de importantes artistas de Latinoamérica, y unos pequeños pájaros de papel.
Este documental trata sobre el significado de la energía nuclear para los habitantes de Fukushima en la actualidad, así como para los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki transcurridos 70 años de los bombardeos atómicos. Revela los sentimientos de miedo y desconcierto de la sociedad ante los peligros de la radiación y recuerda directamente los mensajes de algunos sobrevivientes (hibakusha) de Hiroshima y Nagasaki. Siguiendo un hilo narrativo con un tono personal, desde las reflexiones y recuerdos de una joven recordando a su abuelo, se exponen también documentos y comentarios académicos de especialistas sobre la censura y propaganda en temas nucleares. Finalmente, también ofrece una mirada sobre cómo, a pesar de la desinformación, el arte y la cultura popular han contribuido a mantener el tema vigente. Especialmente, con la asombrosa cercanía de artistas del mundo iberoamericano (premios Nobel de Literatura, otros escritores, afamados pintores, músicos, cantantes, etc.), que desde el mismo momento de los bombardeos en Hiroshima hasta hoy han producido importantes obras alusivas.
¿Cómo surgen "Las voces de los pájaros de papel"?
Hiroshima, Nagasaki y el valor de la paz son temas importantes en instituciones educativas en todo el mundo, que se abordan en diferentes departamentos y desde diversos enfoques: historia, comunicación, literatura, arte, lenguas, ciencias políticas y otras. Tanto estudiantes como profesores se han unido en equipos de investigación sobre el tema, por lo que nuestra meta es el acercamiento de la producción académica con un público global, al que podamos presentar en su idioma y con un enfoque amplio el mensaje de paz que se desprende de las experiencias de las ciudades bombardeadas. Esto, siguiendo el principio que inspira a esta institución educativa: “las lenguas son básicas para la paz en el mundo”.
Este documental es el resultado de un proyecto de investigación, dentro de la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), en Japón. El objetivo ha sido recopilar testimonios y material audiovisual para reconstruir la memoria de Hiroshima y Nagasaki tras el 70 aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas. A esto se suman las voces que alertan sobre los problemas en el manejo de la energía nuclear y las consecuencias para los habitantes de Fukushima tras el accidente ocurrido luego del gran sismo y tsunami de marzo de 2011.
Nuestro objetivo central es compartir las voces de las víctimas y reflexionar sobre el manejo informativo y la sensibilidad sobre los temas nucleares.
Créditos
La directora del documental, Silvia Lidia González, es autora de una extensa investigación publicada en el libro Hiroshima: la noticia que nunca fue ¿cómo se censura la información en tiempos de conflicto? Ha publicado también otros textos sobre el manejo informativo de los temas atómicos, la cultura de paz y derechos humanos. Cuenta con valiosos testimonios en material audiovisual (original e inédito), recopilados en investigaciones de campo en Hiroshima y Nagasaki.
A partir de su experiencia académica y de su trabajo como profesora e investigadora en la Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS), ha logrado convocar a un equipo de académicos y especialistas en estos temas históricos, así como a representantes de diferentes instituciones educativas y culturales, para acompañar las voces que se presentan en este documental. Destacan también los esfuerzos de estudiantes de diferentes áreas, tanto en la investigación, transcripción y traducción de materiales, como en la recopilación de voces artísticas que cierran el capítulo “el lenguaje de la sensibilidad”, para mostrar cómo las experiencias de Hiroshima y Nagasaki han inspirado las obras del arte y la cultura popular en diversos países de Iberoamérica.
Guión y dirección: Silvia Lidia González
Protagonistas: sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki, académicos, estudiantes, artistas
Duración: 73 minutos
Año: 2017
Producción: Universidad de Estudios Internacionales de Kanda (KUIS)
Algunas instituciones participantes o colaboradoras: Instituto Cervantes de Tokio; Universidad de Estudios Internacionales de Nagasaki; Universidad de Sao Paulo Brasil; Universidad de Los Andes, Venezuela.
Artistas independientes de: Cuba, Estados Unidos, Venezuela, Brasil y México.